Tras haber llegado los dos últimos años a la fase de ascenso este año ha cambiado la ciudad de Sóller por Guadalajara, donde está ayudando a Juan Carlos García Ares a intentar llevar al Alvargómez a la Liga Femenina para lo cual su experiencia sin duda será de gran ayuda.
29 noviembre 2007
CATHY BOSWELL, SUBIENDO DESDE ABAJO
Tras haber llegado los dos últimos años a la fase de ascenso este año ha cambiado la ciudad de Sóller por Guadalajara, donde está ayudando a Juan Carlos García Ares a intentar llevar al Alvargómez a la Liga Femenina para lo cual su experiencia sin duda será de gran ayuda.
28 noviembre 2007
ALEGRÍA POR UNA AMIGA: CATHY BOSWELL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdzZJ1QHdKNJ7PwuB7E86Y8XpiWm8LjJJIRfBHfM7c5wP3-QayZmHuTblxqVAZMLVcDl07p-e2qj_SywiaPT4Nv2WLN1RSHoXMbZTzJhyiYxXbWsX9oX_VIa7v4k8hhGJJ0E7qSQ/s400/main1%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7EjBafUHbHQSah16AUvzlvnKvuZVvvfum1HXaX-32g4J1qC0OuSeGJ497qeOcSR6lFE5wXf8QLhV_UVUHwOkXkOk2__TIHxEIyG4OTUFKS-NWDpFhYg613WPBwquYthmtFfpi5g/s400/olympics2-150x100%5B1%5D.gif)
24 noviembre 2007
LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgU_-asswwPGyFGhxeA5wSp0RIUgsujrnXo-Q7nmDy8PURO51a9_9s7a4gFVnfn5CuiJZdFfdmcqfQ_zupoYur-g_NKhAMxUmgkBKYUCg3awjfrv4AV87QfH8Ne1w0kAG-LhcPohg/s400/mariano_pablos_estudiantes.jpg)
Los resultados son los que mandan y en el 95% de las ocasiones son la gran causa del “corte” de un entrenador, la mayoría de veces no se analiza el ¿Por qué, se ha llegado a tal situación? El rigor de autoexámen apenas existe y los poderes mediáticos y directivos del club finalmente atajan por el camino más fácil.
Pero hay ocasiones, en las que los entrenadores demostramos que somos personas íntegras, que sabemos distinguir cuando hemos dado todo lo que podíamos dar, dignos profesionales que defendemos a capa y espada los colores y los intereses de nuestro Club, siendo capaces de renunciar a nuestro empleo, a nuestro sueldo, a nuestro protagonismo y a nuestro status mediático, para conseguir que nuestro equipo deje de mirar cabizbajo el túnel oscuro del descenso y empiece dándo ese primer paso, que es, levantar la cabeza para darse cuenta que hay luz al final del túnel y el camino por recorrer no queda tan lejos como nos pensamos.
Mariano de Pablos, presentó su dimisión del MMT Estudiantes el lunes pasado, y por raro que parezca no ha sido la habitual destitución por malos resultados, su Presidente D. Fernando Bermúdez y su Director Deportivo D. José Asensio, no querian aceptar en un primer momento la renúncia que les presentaba su entrenador. Los motivos por los cuales no aceptaban la dimisión, no es otra que eran y son sabedores de que su entrenador tiene una responsabilidad limitada sobre la situación del Estudiantes en la liga ACB. Con ese gesto entonaron sin querer el “mea culpa”, por no haber sido capaces de conseguir los apoyos económicos necesarios para poder llevar adelante el proyecto de un club histórico en una liga tan exigente, saben que el equipo ha sido formado por los rechaces de otros clubes, debido primero a la demora en su confección y segundo por no tener presupuesto para poder fichar mejor. Pero ellos no son los únicos culpables, tambien me gustaría expresar mi tristeza por una afición que al margen de animar, no se compromete con su club aceptando medidas como el aumento de las cuotas de socio, el tener que pagar entrada y tirar de invitaciones para ver a su equipo, entienden cómo suyo algo que es de todos y que la responsabilidad de su mantenimiento y subsistencia depende única y exclusivamente de todos los aficionados del ESTU. Alguno dirá, con lo que pagamos ya basta y yo digo, no no basta, mira lo que paga un socio del Tau en Vitoria o del Unicaja en Málaga o sin irse tan lejos en la casa del vecino más cercano, hay que apoyar desde abajo, arriba, ya que cuando se rompe un pilar inevitablemente toda la estructura se tambalea y quien sabe con mayor colaboración del aficionado podría haber mejores fichajes.
Mariano de Pablos ha sido honesto con su club y su afición, tomó la que ha sido su última y más díficil decisión al frente del MMT Estudiantes, dimitir para que otro Entrenador rompa con la dinámica negativa y corrija los errores de inicio.
Directiva, entrenador y afición deben entonar el mea culpa y ponerse a trabajar cuanto antes para salir de una situación preocupante aunque no definitiva. Pero lo que suele pasar en estos casos: al principio de la temporada no hay dinero, el presupuesto no llega para fichar a tal o cual jugador, no hay dinero para fichar tal o cual refuerzo cuando se ven y se saben las caréncias del grupo, pasadas unas semanas del inicio liguero, y sin embargo con toda seguridad el nuevo entrenador llegará con un pan bajo el brazo (un par de jugadores), el dinero que al príncipio no había milagrosamente aparece cuando las cosas se complican, al final lo barato sale caro y una mala planificación puede hundir a cualquiera, entrenador nuevo, un par de refuerzos y ya nadie se acordará de aquel entrenador que con muy poco intentó sacar pecho todos los fines de semana ante su exigente afición.
Desde éstas líneas quiero dar ánimos a Mariano de Pablos, le apoyo en estos momentos tan difíciles de su carrera profesional, y al mismo tiempo espero y deseo que tanto él como el MMT Estudiantes pronto esten dónde se merecen los del Ramiro de Maeztu.
Miquel Ballester Ferrer
Entrenador Superior de Baloncesto
Artículo Publicado en www.jgbasket.com y en www.bdbaloncesto.com
23 noviembre 2007
ENTREVISTA A UNA GRAN JUGADORA: SILVIA LARA
Sobre esta nueva etapa en su vida hablamos con ella via e mail para saber como está siendo el cambio y como ve la carrera hacia al fase de ascenso...
LOK@S: Nueva ciudad y nuevo proyecto, ¿Cómo te estás sintiendo en esta nueva etapa?¿Cuál es tu rol en el equipo, en Sóller eras una de las referencias, lo estás siendo también aquí?
Silvia: Bien, la verdad es que me costó separarme de mi hermana y mis amigos en Mallorca y claro, el poder ver el mar cada día, pero ya me he acostumbrado. Aquí mi rol es el de siempre, me han traído para ser un referente ofensivo y creo que estoy cumpliendo con lo que se me pide, aunque me gustaría mejorar un poquito mi porcentaje, porque estoy un poquito fallona y mejorar la defensa, pero eso con trabajo vendrá.
Silvia: Mi objetivo personal después de la experiencia del año pasado es volver a ser feliz jugando, y colectivamente por supuesto ayudar a mi equipo a clasificarse para el play-off y una vez allí luchar por el ascenso.
LOK@S: También es una nueva etapa para el club que se ha renovado casi por completo, ¿Supongo que con la fase de ascenso como principal objetivo, no?
Silvia: Sí, pero tenemos que trabajar poco a poco porque esta liga es muy igualada y competitiva y hay que ir día a día.
LOK@S: ¿Cómo ha encajado el equipo toda esa renovación?¿Está costando encajar todas las piezas o no?
Silvia: La verdad es que sí. Tenemos 4 jugadoras de fuera (Pero tuvimos 5) que no conocían esta liga y todo eso lleva un proceso de adaptación, pero poco a poco cada vez estamos más conjuntadas.
LOK@S: ¿Cómo está trabajando el cuerpo técnico en ese sentido?
Silvia: Con sesiones de mañana y tarde, ajustando los errores y puliendo cositas.
LOK@S: ¿Cómo de estresado está Juan Carlos que es un el hombre orquesta del club, aunque no sé si debería decir el "hombre-club" casi...?
Silvia: Juan Carlos es un hombre ejemplo del baloncesto femenino ya que se desvive para conseguir lo mejor para su club y sus jugadoras. Por eso lleva casi 25 años luchando por este deporte, pero el pobre no da más de sí. Es muy difícil ser entrenador, presidente, médico... no sé de donde saca la energía, pero Luís Narro, Cathy, Pablo y Paola le están ayudando y liberarlo un poco de tantas cosas.
Silvia: La defensa porque con las jugadoras que tenemos el ataque vendrá, pero tenemos que ser más sólidas atrás.
LOK@S: ¿Se siente presionado el equipo por llegar a la fase?
Silvia: Bueno la obligación de meterte en el play-off por supuesto que admite la palabra presión, porque la plantilla está confeccionada para eso, pero luego hay que mostrarlo jugando y las 4 plazas están muy reñidas este año.
LOK@S: Con todos los años que llevas en la liga sin duda conoces seguramente la mayoría de jugadoras, ¿Cómo las estás viendo a ellas?
Silvia: En esta liga hay jugadoras que podrían estar en Liga Femenina, o muchas de ellas son de Liga Femenina. Cada vez hay más calidad individual y colectiva en esta liga.
LOK@S: Hablando de compañeras, te has ido tu, también Cathy, y también está allí Miriam Massip, quien también jugó en Sóller, ¿Habéis montado un "Pequeño Sóller" en Guadalajara?
Silvia: No para nada, escogí esta opción porque es la que quería y Cathy, aunque tenía otras opciones, escogió esta, y Miriam vino porque era la jugadora que quería Juan Carlos como base
LOK@S: No me refería a eso sino a que si os juntáis con Miriam para recordar la etapa del año pasado o algo así...
SILVIA: Echamos mucho de menos la isla y el paraíso que es Sóller, pero para nada tenemos nostalgia de nuestra última etapa allí ya que fue un año muy duro para todo el grupo y la verdad para nada hablamos de esa experiencia que es mejor borrar de nuestras carreras, pero sí que hablamos con muchas de nuestras compañeras que eran maravillosas y con las que compartimos momentos inolvidables.
Silvia: Es un grupo más duro y competitivo que el otro porque hay más equipos luchando por esas 4 plazas. Los equipos se han reforzado mucho, es un grupo más físico.
LOK@S: ¿Os sentís arropadas por los fans, no sólo en el pabellón, sino en la ciudad?
Silvia: Sí, mucho. Incluso hay un grupo que viene a las sesiones de entrenamientos y siempre se nos acercan a nosotras y al resto de compañeras. La verdad es que siempre nos hemos sentido muy queridas y respetadas no sólo con los fans o seguidores de Guadalajara, sino por el publico y los seguidores de Sóller .
LOK@S: ¿Cómo es la asistencia a los partidos?
Silvia: Muy buena. Viene mucha gente y el baloncesto aquí tiene muchos seguidores.
LOK@S: ¿A qué dedicas el tiempo libre, si es que lo tienes?
Silvia: Pues no tengo mucho, pero cuando tengo libre me voy a la biblioteca a estudiar, que estoy preparando oposiciones. Hago otras cosas también; voy al cine, nos vamos con las compañeras de tapas, que eso a las de fuera les gusta mucho, cocino que me encanta....
LOK@S: Muchas gracias Silvia, por el privilegio de poder hablar una vez más contigo, aunque sea en la distancia. Te deseamos mucha suerte en esta nueva aventura y que seas feliz sobre la pista, que eso y el trabajo duro del equipo seguro ayudará a que Alvargómez pueda realizar una gran campaña
MIQUEL BORDOY CANO
LOKOS X EL BALONCESTO FEMENINO
15 noviembre 2007
LA GRANDEZA DEL BALONCESTO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghHEdfgJipyenRCqABYFJPkHXpRzsLr-9RBIUJ5XWdHri2R_ZhH_jySnSbGHc7wwAK6xlXcuPZrjND873T9vrlo-Sh-qp65xkiN_wQdaP_I14M45NFPjcFjLUEU-nPtRUdeiW3ig/s400/1118249834_0%5B1%5D.jpg)
Con motivo del 75 aniversario de los Harlem Globetrotters, el propio Meadowlark Lemon declaró que en sus más de veinte años en el equipo y tras cientos de miles de kilómetros recorridos, nada le había emocionado más que aquella tierna experiencia.
08 noviembre 2007
FUNDACIÓN BASQUET INCA vs PALMA AQUA MÁGICA EN DIRECTO POR IB3
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhgQ19IGWHxdC9Hc-uK1W4KuHWUYnmRgE4GIq9H4qoCtSUI6b28epOoEnNQzsdoTR3_mTYipsMUbzfMzYfkLyBETQiGEHgSiHaSbTz-_N-nFWZ9E28KVX7bTqR4Ds8Y6UNMKJZwA/s400/logLEB%5B1%5D.gif)
Mañana día 9 de Noviembre a las 21'00h. En el Palacio de los Deportes de Inca, tendrá lugar uno de los derbis más esperados por los aficionados mallorquines a la LEB. Fundación Bàsquet Inca y Palma Aqua Màgica se enfrentarán en un partido que no es uno más, si a la ya habitual rivalidad deportiva, le añadimos el mal comienzo de ambos equipos, tenemos el Derbi de las necesidades servido, en el que el vencedor respirará con cierta tranquilidad.
Si bien es cierto que el resultado final no es definitivo ya que aún quedan muchas jornadas y hay tiempo de enmendar errores, si lo es en cuanto a objetivos que cada jornada se encuentran más lejos. En el caso del Palma Aqua Mágica, equipo diseñado a golpe de talonario y con un único y claro objetivo que es ascender a la liga ACB, está realizando un juego que dista mucho del que una plantilla como la que dispone el Entrenador Diego Tobalina puede realizar. Un equipo triste en la pista, sin las ideas claras, amigo del contrario en defensa, con un líder venido a menos (Lou Roe), al que se le busca demasiado el día aciago o bien el día que podría arrasar no le llega una sola pelota, si a todo ello añadimos los problemas tácticos para atacar la zona, la falta de una presión para los momentos en que se pretende romper ritmos o bien para recuperarse cuando se va por detrás en el marcador, hacen del Palma más bien un candidato a la lucha por la permanencia que un equipo que quiere ascender a la ACB. También es cierto que los problemas de pista, debido al cierre de Son Moix, el ir deambulando por diferentes pabellones de Mallorca para poder entrenar, jugar en un velódromo y no un pabellón de baloncesto y el sín fín de lesiones de éste inicio de temporada han marcado claramente a un equipo, que puede y debe cambiar la dinámica negativa, en caso contrario seguramente se cesara a su técnico, ya confirmado en su cargo.
En el caso del Bàsquet Inca, las urgencias son las mismas, pero con la diferencia que es un equipo cuyo único objetivo es intentar 1º intentar salvar la categoría y 2º intentar llegar a Play Off. Por lo que ni el puesto de trabajo de José Luís Abós peligra, ni existen muchos nérvios en Inca, solamente les pesa la obligación de volver a convertir el feudo local en inexpugnable, cómo lo fué en la temporada pasada, ya que de los 7 encuentros han cedido 2 en casa. Las lesiones también han marcado el desarrollo del equipo de Abós, pero deberán estar por encima de las bajas si quieren llevarse un partido importante y clave en el devenir de sus intereses.
En definitiva mañana todos a ver el partido Inca y para los que no puedan desplazarse, podrán seguirlo en directo por la televisión autonómica IB3 con Manel Ferrera en la Narración y los Entrenadores Superiores de Baloncesto Koldo Alonso y Miquel Ballester cómo comentarístas técnicos.
05 noviembre 2007
SCOUTING (3ª Y ÚLTIMA PARTE)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi84w3ODI1wVtOMFn1Hgn2j-eNtjR7ftjJQ8LHSf1TIcxR6DGEjpgYwCkhXpvrJMn3I7Ci8KHXJWqNhQWwRXnzQaT7rwHXqdLJPvucnE7Bt2uJNsM-s2x9-4NSnKekqchBRWnGpiw/s320/monarchs_400_060817.jpg)
Después de reunir la información inicial y visionar los partidos es hora de llevar el informe aún más lejos, sentarse delante del ordenador y separar los clips de video que nos parezcan más interesantes o que previamente hemos marcado cuando miramos el partido; ver y analizar los clips de vídeo, al mismo tiempo que vamos escribiendo en un borrador los datos que nos parecen más relevantes de cada clip de imagen, lógicamente y para un mejor funcionamiento clasificamos los clips en tres grupos y al mismo tiempo les dividimos en tantos subgrupos cómo nos interese:
∑ Defensa:
- Individual.
- Zona, tipos de zona.
- Mixtas.
- Matchup.
- Press y zonas press.
- Etc…
∑ Ataque de equipo:
- Contra individual.
- Contra zonas.
- Salidas de presión.
- Saques de banda y fondo.
- Etc…
∑ Acciones y características individuales:
- Mano dominante.
- Cambios de mano.
- Pase.
- Movimientos de pies.
- Hacia que lado se gira.
- Cómo tira, sin botar, despues de bote.
- Penetra.
- Etc…
En éste momento hay que hacer el montaje de vídeo, en el que primero veremos las habilidades y destrezas individuales del 5 titular más habitual; le seguirán las rotaciones, luego los sistemas de juego más utilizados en ataque contra individual, zonas, salidas de presión, bandas y fondos, luego los clips sobre sus defensas individuales, zonales, presionantes, matchups, etc… toda ésta información debemos comprimirla a un archivo de imagen de entre 10 y 15 mínutos cómo máximo, si superamos éste tiempo, significa que hemos añadido demasiada paja, información poco importante y corremos el grave riesgo de aburrir a los jugadores.
Es interesante para que el impacto visual al jugador sea aún mayor, el que el video al margen de las imágenes del rival, tambien puedan ver las animaciones de los sistemas que van a ver o han visto, así generaremos un poco más de espectación.
2.- El Scouting Escrito
En mis informes escritos siempre, la primera hoja es la foto del equipo rival con los dorsales, nombre y apellidos, altura, posición de juego y edad.
Le sigue la comparativa estadística, dónde en dos columnas podemos observar y comparar sus números en relación con los nuestros y hacer las observaciones pertinentes con los datos que reflejan.
En la siguiente hoja ponemos el Cinco inicial más habitual, las combinaciones de jugadores más utilizados y un recuadro con los líderes en cada faceta del juego, ejemplo: mejor valorados 1-2-3, maximos anotadores, los que más posesiones juegan, mejor tiro 6,25, etc…
Le sigue el % de anotación por posiciones de juego, ejemplo: Bases 12% Aleros 48% Interiores 40%. Así cómo el porcentaje de puntos que anotan los 2-3 jugadores más importantes.
Seguidamente pasamos a la página de Defensa del equipo rival, especificando que tipos defensa utilizan: Individual (dónde, cómo y cuándo) Defensas Zonales (dónde, cómo y cuándo) Defensas Alternativas y Presión. Defensa sobre el base, defensa sobre el poste, defensa de lado fuerte, defensa del lado débil, defensa de las ayudas, defensas de los bloqueos directos e indirectos, balance defensivo, presión, cómo defienden las últimas jugadas y conclusiones.
Luego analizamos el juego ofensivo, pero sin entrar en explicaciones ni gráficos, toda ésta información vendrá después.
Seguimos adelante y ahora pasamos al informe individual de los jugadores, los primeros a pasar el examen son el 5 titular; en el que consta su estadística completa acumulada, sus cualidades, virtudes y destrezas y lo más importante que vamos hacer para anularle individualmente y en su aportación al juego de equipo.
Al informe escrito le siguen las rotaciones del banquillo, con las mismas anotaciones que en el 5 titular antes descrito.
El siguiente informe es la explicación de los sistemas ofensivos (Contraataque y transición, sistemas contra individual, zonas, salidas de presión, saques de banda y fondo junto con su explicación gráfica) Es importante poner el nombre con el cual llaman al movimiento en cuestión y también el mismo movimiento cual es su símbolo gestual (Mano, Puño, Cuernos, etc…)
Es importantísimo que junto la explicación del movimiento, indiquemos, en que momento sacan más provecho de él y qué herramientas utilizaremos nosotros para contrarestarlo en ese mismo momento.
Lógicamente, a medida que vamos haciendo el informe, tenemos que ir pensando en las soluciones que vamos a plantear a nuestros jugadores y cómo decía antes anotarla y dársela al jugador.
En la realización del informe escrito es muy importante y a veces infravaloramos aspectos cómo en los matchups defensivos ¿quién se quedará con quien? ¿qué jugador defiende mejor al base? ¿qué jugador persigue al tirador alrededor de las pantallas con más éxito? ¿qué jugador niega que el balón llegue lo mejor posible al poste? ¿A qué jugador queremos que le llegue el balón? ¿qué jugador queremos que lance los tiros libres en los momentos finales? Éstas preguntas son preguntas que a veces pasamos por alto, pero cómo entrenadores que somos debemos de tenerlas presentes y muy claras por si llega el momento.
Y poco más, así es cómo me lo planteo yo, luego cada entrenador puede modificar, añadir, quitar, etc… pero lo más importante es que sea ameno, marque visualmente y llame la atención de nuestros jugadores.
Miquel Ballester Ferrer
Entrenador Superior de Baloncesto
Artículo Públicado en JGBASKET.COM y BDBALONCESTO.COM
04 noviembre 2007
EL SCOUTING (2ª PARTE)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVBrDtdPMCdg9cxOMd0P46TQ8jjgrnBMYBgm1ESN_fuBKsb8wqPMtukmmnrBcF8OFKIbF12G25htKtc0p16Vj5RClXnWA__kUj5-u74NNUEADtrbptcHsZhiMX7Tmn1bxzpH2gHA/s320/yoloreb_400_060909.jpg)
1.- CONSEGUIR LA INFORMACIÓN DEL RIVAL (Trabajo Previo)
El primer paso en un scouting debe empezar los meses previos al inicio de la temporada, si llevamos varias temporadas en la categoría ya deberíamos tener avanzada la información sobre las características técnicas individuales de nuestros rivales. Debemos hablar con los entrenadores de los equipos rivales y acordar el intercambio de dvd’s y sobre todo debemos concretar el intercambio con los entrenadores de los equipos que se enfrentan a nuestro próximo rival de 2 e incluso 3 jornadas, pedir su colaboración para que semanalmente nos remitan cópia de su partido. En la mayoría de los casos todos los entrenadores aceptan el intercambio de dvd’s, siempre habrá alguna excepción, pero bueno pronto se descubren éstos mal llamados “colegas”. Lógicamente no debemos tener reparo en compartir tambien nuestros dvd’s, hay que tener en cuenta que si no consiguen el dvd por nosotros lo conseguirán por otro lado y quedaremos retratados.
El segundo paso, pasa por tener el máximo de datos de tus rivales, nombre y apellidos, nº dorsal, edad, altura, posición de juego, historial deportivo, estadísticas, lesiones que ha tenido, objetivos individuales y de equipo, rol dentro de su equipo, etc…
Averiguar qué jugadores son las piezas angulares del proyecto rival, qué jugadores los que destácan en anotación, en el rebote defensivo y ofensivo, porcentajes de tiro, de dónde tiran, en defensa, balones que roban, los tiros libres que lanzan, etc. Hay que tener en cuenta que si analizamos meticulosamente las estadísticas de equipo podemos aprender muchísimo sobre nuestros rivales.
El tercer paso a seguir es ver el dvd del partido entero, sin interrupciones ni cortes, sin prestar demasiada atención a los sistemas de ataque y defensa, basta con cojer una hoja de papel y tomar nota de los jugadores que destacan a nivel individual y las tendencias del equipo, por ejemplo:
“El equipo A: bajan a defender dándo la espalda al rival, empiezan a defender a 3/4 de pista y su defensa principal es la individual. No defienden con agresividad las primeras líneas de pase y les gusta forzar situaciones de 2x1, el entrenador acostumbra a cambiar de defensa después de un tiempo solicitado por el rival, y los patrones que sigue en las substituciones son +- entre el min. 6 y 8 el jugador F entra por B, en ataque buscan constantemente la penetración a canasta, jugando con sobrecargas y rápidas inversiones, no tienen tiradores letales, etc…”
Éstos datos son tomados en la primera visualización, sin profundizar demasiado en detalles, lo importante es la visión del ¿Cómo juegan a nivel general? Una vez visto el partido, volvemos a comprobar con la hoja de estadística del encuentro visualizado que estos primeros datos son acertados, ejemplo:
“Si hemos anotado la tendencia del equipo a buscar constantemente la penetración a canasta, por consiguiente éste equipo dispondrá de muchas opciones de anotación desde la línea del tiro libre por las faltas con las que castiga al rival. Si un equipo no parece dominar muy bien el pase o el dribling, podremos comprobar en la estadística de balones perdidos tal hecho. O por el contrario un equipo que apenas carga con faltas personales a su rival, puede ser debido a que apenas juegan con sus interiores, penetran en contadas ocasiones y se juegan su mayoría de opciones desde el exterior.”
03 noviembre 2007
EL SCOUTING (CÓMO CONOCER AL RIVAL Y A NUESTRO EQUIPO) 1ª parte
Descubrir y estudiar con detalle las virtudes y las caréncias de nuestros rivales; ha convertido al término anglosajón Scouting en una parte más del trabajo diario que tenemos que hacer los entrenadores que queremos cumplir con los objetivos que nos marcan y nos marcamos al inicio de cada temporada.
Debemos trabajar siempre el scouting, es igual la categoría en la que entrenemos, sean categorías de formación, amateurs o profesionales. Con el scouting podemos aumentar sustancialmente las posibilidades de ganar si sabemos usar la información que hemos recopilado y preparamos cuidadosamente cada partido en las sesiones de entrenamiento, además de mejorar nuestra capacidad de lectura del juego.
Un buen scouting dará a nuestros jugadores el conocimiento sobre las fuerzas y debilidades del equipo rival, y dejará al descubierto las virtudes y caréncias individuales de los contrarios. Éste conocimiento refuerza la confianza de nuestros jugadores en sí mismos de cara al encuentro; si además preparamos la estrategia adecuada podemos ganar entre 4 y 8 puntos en ataque, y obviamente le restaremos al rival en defensa algo parecido. A menudo, ésta es la diferencia entre ganar y perder el partido, una diferencia mínima, pero que hay que decantar hacia nuestro lado. En los pequeños detalles encontraremos la victoria.